Ads 468x60px

lunes, 17 de noviembre de 2014

Machine Head

Bloodstone & Diamonds


Me ha gustado mucho la producción, la cual resalta especialmente el groove y por tanto las frecuencias graves, para lo que el trabajo del nuevo bajista Jared MacEachern ha sido determinante, dándole bastante protagonismo en la mezcla realizada por Colin Richardson, Andy Sneap y Steve Lagudi. La portada, con unos tonos en gris y marrón que le quedan muy bien, recupera el escudo con el logotipo aunque  bastante más barroco, con cierto parecido al estilo utilizado en “The Blackening”, pese a que en aquel se utilizaron los blancos y negros. Destaco también las fotografías interiores con la banda dentro de lo que parece una casa victoriana en ruinas, el uso de los espejos en todas ellas y la pose de Robb “The General” Flynn sentado con su cetro de cabeza de serpiente.
Entrando ya dentro de lo que es el contenido sonoro, es pulsar play y lo primero que piensa uno es “¿violines en MACHINE HEAD?” Pues sí, “Now We Die” –uno de los mejores temas del disco, por cierto- abre con una sección de cuerda que también es utilizada en el estribillo dotándole de originalidad, siendo además un tema de inicio perfecto. “Killers & Kings” me transporta hacia la época “Supercharger” y precisamente por ello me descolocó mucho que la eligieran como adelanto hace unas semanas, motivo por el que no suelo escucharlos, pero en esta ocasión caí en la tentación. He de admitir que, una vez ubicada dentro del contexto del disco me ha terminado gustando mucho, aunque no tanto como “Ghost Will Haunt My Bones”, en unas tesituras super melódicas y un genial a la vez que pequeño punteo de guitarra sobre el que se estructura toda ella. “Night Of Long Knives” nos devuelve su faceta más thrasher, un tema en forma y estructura clásico en ellos y un estribillo matador de los que engancha a la primera.
“Sail Into The Black”… que no, ¡que no nos lo van a poner fácil! Esta canción va a generar controversia, seguro. Porque los que pinchan un álbum de MACHINE HEAD esperando caña, caña y más caña, probablemente queden desencantados con ella. Sólo pediría darle una oportunidad a sus ocho minutos y medios con auriculares y dejarse llevar por su intensidad creciente, pues con el ambiente adecuado, a mí me parece un temazo como la copa de un pino. ¿Atípica? Sí, pero sobresaliente. No obstante, para los que sufrieran el bajón con ella, pronto se resarcirán con “Eyes Of The Dead”, otro guiño al sonido de sus inicios. Aunque me quedo con la melódica “Beneath The Silt”, otra de mis favoritas, destacando un registro bastante agudo en las voces de las estrofas, un muy buen puente y estribillo marca de la casa.
“In Comes The Flood” es otro tema puramente MACHINE HEAD con un juego de armonías muy bueno (me encanta la que redondea el final del estribillo) incluyendo un coro bastante curioso, llegando a la balada “Damage Inside”, la cual no termina de cuajar, destacando el uso de la voz quebrada. “Game Over” comienza muy heavy, con un riff sencillo sobre el que la batería va redoblando hasta desembocar en un tema que de nuevo me recuerda al disco “Supercharger”. “Imaginal Cells” es un tema instrumental que va subiendo de la acústica inicial a las rítmicas con cierto sabor a Metallica y voces en off cuyo mensaje ecologista constituyen para mí su principal atractivo. “Take Me Through The Fire” es, elegida como final, una pieza muy normalita que nos deja el poso de que en este último tramo la inspiración no estaba en un momento tan álgido como en el inicial.
Estamos, en definitiva, ante un nuevo paso adelante en la carrera de los norteamericanos, quienes se han sobrepuesto de la salida de la banda de Adam Duce, uno de sus miembros fundadores, parte activa en cuanto a la composición y dirección musical rubricando un gran disco. Como decía al principio, lo sencillo hubiera sido continuar con los pasos marcados por el éxito de sus dos anteriores obras, pero huyendo del estancamiento, MACHINE HEAD han optado por arriesgar y regalarnos un disco que, si bien no es perfecto, mantiene viva la llama durante sus casi setenta minutos y nos insta a iniciar la cuenta atrás hacia los pocos días que restan para tenerlos de nuevo tocando en la Península. Un servidor, no piensa faltar a la cita.
Clic en la imagen para descargar

domingo, 16 de noviembre de 2014

Gamma Ray

Empire of the Undead

Casi cuatro años hemos tenido que esperar para tener de vuelta a los mejores GAMMA RAY con nuevo trabajo. Ya hacía falta un ejemplar de esta factura que los encumbrara por todo lo alto. Las leyendas del Power/Speed alemán con Kai Hansen al frente, están de regreso con “Empire of the Undead”, un nuevo imperio de sonidos, donde los de Hamburgo vuelven a ilusionar a sus miles de seguidores con otra propuesta de vértigo.
De hecho, no escuchaba un trabajo tan redondo tras sus memorables años de gloria (período comprendido entre 1995 y 2001) y discos como “Land of the Free”, “Somewhere Out in Space”“Power Plant” o “No World Order!”. De lejos, el mejor momento de la banda sin lugar a dudas y sin desmerecer por su puesto sus inicios, y trabajos posteriores como “Majestic” y la segunda parte del laureado “Land of the Free” que también me pareció muy recomendable.
Si algo debemos destacar de esta nueva propuesta de GAMMA RAY, son sus ganas de vencer el pasado, mirando al presente pero sin perder su esencia. El disco contiene de todo, ideas totalmente nuevas (y otras cogidas de sus trabajos anteriores, lo cual no me parece del todo malo como se ha llegado a decir por ahí) muy bien llevadas por cierto, las cuales suenan efectivas y resaltan el maravilloso sonido y producción del álbum. Este se grabó en varias sesiones en 2013 con Eike Frees en la mesa de mezclas junto al bajista y co-guionista Dirk Schlaechter.
Fue justo después de aterrizar en Sudamérica cuando la banda habló sobre la destrucción de su hogar, lugar de ensayo, estudio y punto de encuentro para muchas bandas de metal de Alemania. Los alemanes perdieron instrumentos, amplificadores y cintas. Todo o casi todo había sido devastado por un terrible incendio. Curiosamente, las cintas originales no resultaron dañadas.
Este incidente no les ha hecho tirar la toalla y gracias a ello, GAMMA RAY salvaron los muebles por los pelos, ahora podemos disfrutar de este tremendo hachazo de Heavy/power metal que revive los mejores años del contingente alemán.
Ya desde su salida de HELLOWEEN, Kai Hansen demostró con su primera obra “Heading for Tomorrow” el camino a seguir que quería para su banda. Ahora, a la inversa se sitúa mirando atrás en el tiempo, sin olvidar de donde viene su legado, y el porqué era necesario un trabajo de esta factura para devolver la alegría a sus miles de seguidores. Con “To The Metal” crearon cierta preocupación, ya que se llegó a pensar que GAMMA RAY estaban faltos de ideas y no eran capaces de remontar el vuelo. Parece ser, que los malos presagios han quedado aparcados por el momento, veremos hasta cuándo.
“Empire of the Undead” a pesar de no tener una portada demasiado agraciada, si acorde a su título y al fondo lírico de las canciones, se muestra con agresividad y mucho más oscura que de costumbre, algo que se puede ver reflejado en la fuerza que desprenden la mayoría de cortes. Uno de ellos “Avalon”, el más pomposo, mejor arreglado y compuesto hasta la fecha de cuantos yo recuerdo de los germanos. Es como si se hubiese pedido a gritos una continuación de aquel glorioso “Rebellion in Dreamland” del primer “Land of the free”. Aunque “Avalon” tiene una duración mayor, interiormente es más enérgico. Tiene partes para todos los gustos, algunas lentas, otras rápidas y un fondo musical, espectacular que lo hace ser grande en toda su extensión. Desde el medio tiempo inicial llevado por guitarras rasgadas, pasando posteriormente por unas melodías más planas donde el tono suave de Kai y sus altos envuelven una canción en toda regla. El tema adopta un signo más ampuloso cuando entran en juego los teclados, los coros y ese estribillo mágico (From the land of make-believe, comes the faith of the unbeliever). La parte que yo más destaco es en el minuto 3.40 en adelante cuando toda esa magnitud se atiborra de todo tipo de efectos y sucesivamente empieza la caña de verdad, tema rápido, enérgico, envolvente con un Kai muy entregado y con Henjo Richter clonando la energía de su compañero. La nueva revelación, Michael Ehré a la batería, demuestra su potencial sin pelos en la lengua. Los solos llenos de virtuosismo, elegancia y belleza de la mejor escuela que yo recuerde. Vuelta a empezar y la magia vuelve a colorear los segmentos finales de la canción. La emoción está servida señores. Mejor tema para empezar el disco, imposible. GAMMA RAY ha vuelto.
Y de qué forma ha vuelto, “Hellbent” (guiño a Hellbent for Leather) es un puro trallazo de los que hacía tiempo que no escuchaba en esta banda, posiblemente el tema más potente y riffero de cuantos han escrito Kai Hansen y compañía en estos años de carrera. Previamente anunciaron que este trabajo tendría un sonido más thrash y eso se ha visto reflejado en dicho track. La banda dando el 100%, con guitarras furiosas y un sonido filoso que es capaz de despeinarte hasta los pelos de los pies. Riffs (que me recuerdan a la época “Painkiller” deJUDAS) y velocidad a todo trapo, la caña se sirve en caliente. En este también hay una batalla de solos en el ecuador, que os puede recordar a la vieja escuela de corte más clásico.
En “Pale Rider” bajan la potencia y de qué manera, las influencias se suceden y vuelven a reaparecer una vez más. El metal ochentero queda plasmado en la entrada de este corte que empieza muy bien y va marcando unas pautas con guitarras más clásicas. Tema lento y pegadizo con varios guiños a “Heavy Metal Universe”, pero nada de copias. Un tema diferente y variado, así como la impulsiva “Born to Fly” que contiene uno de los estribillos más apoteósicos del disco. Arcoíris, cielos (un tanto ñoños) y un toque efectivo que rememora aquellas viejas glorias del power de los 90. Magia pura para los cinco sentidos. A quien le guste, ahí está. A mi me ha encantado.
Algo me pasa con “Master of Confusion” (cada vez que la escucho, me saca una sonrisa de oreja a oreja) obviando los parecidos con el “I Want Out” de HELLOWEEN, se trata de un tema de fácil escucha que se hace querer sin apenas esfuerzo y que ya pudimos escuchar anteriormente en el “Ep” del mismo nombre que incluía también “Empire of the Undead”, el corte que da título a este trabajo y el primer adelanto que pudimos palpar de lo que sería el nuevo contingente de los alemanes. Mejorado y con un sonido más férreo, el tema más representativo del disco. Riffs a diestro y siniestro, con una introducción agónica y unas partes intermedias donde Kai entona el típico estribillo sin mucho ardor pero con unos guturales en el minuto 1.43 (de infarto). Eso sí, el nivel rítmico es aplastante, el resto viene por añadidura, tempo rápido, estribillo y solos marca de la casa.
Dirk Schlächter ha aportado su granito de arena en “Time For Deliverance”. Ósea la música de este corte es suya. Pero lo cierto es que a pesar de su belleza y emotividad. La canción me recuerda muchísimo a “We are the Champions” de QUEEN. No quiero desmerecer el talento de los alemanes o la autoría de este señor, pero conforme han ido pasando los minutos, he encontrado más parecidos entre ambos cortes, principalmente en el estribillo. Fuera de esto, me ha parecido un aporte muy entrañable.
Dejando a un lado esta apreciación, pasamos a la sombría “Demonseed” cuya atmósfera (espectral) y el desgarro provocado por su voz, vaticinan lo que está por llegar. Corte doloroso, más tranquilo, con unos desgarros de guitarra (e influencias de DIO y ACCEPT) que envuelven prácticamente toda la pieza. Los solos y las armonías del minuto 3.50 bajan la intensidad aflorando con una vertiente más calmada. Personalmente, no es el tema más destacado, pero tampoco es el más malo, aunque creo que podría encajar mejor en otros trabajos del grupo.
“Seven” sigue la línea ascendente por la que la caminan el resto de piezas, riffs crujientes y afilados y un vozarrón de Kai que parece no perder chicha con el paso del tiempo. Tema enérgico, no demasiado arriesgado pero que cumple su papel con una parte central de bajo donde entra la labor de Dirk Schlächter allanando el terreno antes de volver al lio. “Will Return”tiene una entrada triunfal a lo “Heading for Tomorrow”, con redobles de batería y velocidad para parar un tren. Esos aleteos de guitarra a modo de estribillo en el min 2.14 son muy épicos. El corte incluye guiños a “Somewhere Out In Space”. Tiene de todo para todos, progresividad en el minuto 4.00 con partes muy melódicas, cambios de ritmo diversos, y solos donde entra en juego el dúo formado por Kai y Henjo, con un mano a mano letal y una diversidad armoniosa exquisita. TEMAZO!!
El final del álbum llega con el bonus track “Built A World”. Y por ahí he escuchado que es el peor de todos. Bueno, para gustos colores. A mí me ha gustado mucho, ya que ofrece algo diferente al resto y eso ya es un aliciente. No se limita a copiar o coger ideas de aquí o allá, es experimental, más arriesgado y ese toque hipnótico dibuja un semblante que te transporta a otro lugar, sólo por eso ya merece una oportunidad. Aparte, va acorde con el título y la portada por el fondo musical que tiene.
Atractivo, envolvente, guerrero y dinámico, así es lo nuevo de GAMMA RAY. Cierto que hay parecidos, algo que siempre ha habido y siempre habrá. Tampoco podemos decir que sea un copy paste de este o aquel trabajo. Mejor hablamos de influencias, algo que los alemanes han retorcido con los años en cada uno de sus lanzamientos.
Vuelve la fe y las ganas, vuelven GAMMA RAY después de una temporada estancados. “Empire of the Undead” te llevará a las profundidades, conocerás lo oscuro, pero igualmente te asombraras por la facilidad que tienen para cambiar de terreno en cuestión de segundos. Oscuridad y melodía, o agresividad y fantasía. Un mano a mano entre el pasado y el presente, nada de refritos, los de Hamburgo han vuelto para quedarse.

      Para descargar dale clic a la imagen

Edgar Allan Poe: Legado de una tragedia II.

Nueva entrega, es este caso la segunda de la trilogía de "Legado de una tragedia", la opera rock orquestada por Joaquin Padilla, dando rienda suelta a su creatividad más heavy, dado que el músico es conocido en otros géneros.

Una vez más se ha rodeado de lo mejor del metal nacional(España), y ya solo por eso, vale la pena su escucha y su adquisición, puesto que estamos hablando de una especie de Avantasia a nivel español.

La primera parte, narra la vida de Edgar Allan Poe, cruzando los personajes que intervienen en su vida, interpretados por los diferentes vocalistas; esta segunda trata de su bajada a los infiernos y la visita a sus nueve círculos, emulando a Dante en la Divina Comedia, con el fin de encontrarse con Satanás e intentar romper el pacto que le condena a vagar con dolor el resto de la eternidad.

El gran protagonista de la Opera es Edgar Allan Poe, encarnado en Leo Jiménez. Leo siempre es garantía de éxito y calidad y entre los años pasados en la interpretación de la primera parte y la que nos acontece, se vislumbra una evolución clara en su manera de cantar, girando desde su voz más limpia que empleaba en Saratoga hasta su voz más rasgada que en la actualidad predomina en sus composiciones y que ya nos mostró en su última época en Stravaganzza.

El elenco de protagonistas, cantantes, guitarras, baterías, bajistas y teclados es realmente imponente y reune a una cantidad de músicos, realmente difícil de aunar y parece una utopía en directo, aunque sería mejor que genial.

Si tengo que ponerle alguna pega al lanzamiento y que le quita el sobresaliente es la mezcla y masterización en algunas canciones, donde quizá no se ve realzada y con la potencia que debiera cada instrumento, siendo un máximo ejemplo el corte segundo, "Circulo II: Infortunios de la Virtud" donde las baterías apenas se escuchan en lo que sería un temazo power de nivel máximo.

Aun a pesar de eso, el lanzamiento es altísimamente recomendado, así que vamos a desgranarlo como la historia conceptural que es.

Arrancamos el lanzamiento con "La Antesala del Infierno" con un sonido tipo inicio de la serie Lost, que rápidamente desemboca en una orquestración sinfónica magnífica y unos coros, liderados por los tenores José Masegosa y Gonzalo Alcaín y las voces líricas de Beatriz Albert (Ebony Ark) y Chus Herranz (We will Rock you). En este tema, antes de llegar al infierno, Virgilio quien tienen mucho protagonismo a lo largo de toda la obra (Tete Novoa), interactua con Caronte y Minos (Pacho Brea y Alfred Romero) en lo que es un magnífico inicio de esta opera rock.

Vemos ya un cambio sustancial respecto al primer trabajo con muchos más coros y muchísima más orquestación, dotando de majestuosidad y más calidad al lanzamiento, obra de Joaquin Padilla y su mente inquieta.

El segundo tema es uno de mis favoritos. La verdad es que la mayoría de canciones no entran a la primera ni tan fácilmente como en la primera parte, pero los múltiples matices dotan de tal riqueza al conjunto, que el beneficio es que se disfruta mucho más tiempo de descubrir nuevos matices, momentos y delicias varias, motivo que menciono como una virtud y no como un defecto.

"Círculo II - Los Infortunios De La Virtud", es la visita al segundo círculo de Poe, quien debuta en esta obra después de más de dos minutos de introducción instrumental. Finalmente un pequeño riff de bajo de Ricardo Esteban (Whiskey Viejo), nos abre a la explosión de voces intensas. Temazo en el que cabe destacar la batalla inicial del Marqués de Sade, interpretado por José Cano y su característica voz, marca de la casa de Centinela y que se amolda a un papel en la opera como anillo al dedo por la teatralidad de su voz. La guitarra es sencillamente sublime y el estribillo, a pesar de la pega del volumen de la batería, es magnífico. Leo, en su papel de protagonista atormentado, lo rasga a la perfeccción, pero no es necesario descubrir a Leo y su trabajo, para ello ya es tarde y sobran las palabras.

"Círculo III Y IV - Devoradores De Mezquindad" abre con los teclados de otro colaborador ilustre, los teclado de Manuel Ibañez (Medina Azahara). Virgilio y Poe, en lo que siempre es un lujo, los dos ex-Saratoga mano a mano, dan paso a la gran bestia Cerbero del tercer círculo, interpretado por uno de los vocalistas "de moda" y es que Ronnie Romero no solo lo hace magníficamente, sinó que además de una forma muy característica. En el estribillo interviene Pluto (Manuel Escudero) del IV círculo, dotando al tema de un carisma y de una redondez exquisita. Vale la pena destacar más colaboraciones de diez, como el solo de F.J. Nula, virtuoso de las seis cuerdas en Opera Magna.

La visita a los círculos IV y V en la Ciudad del Mal, ha sido elegido como single lanzamiento donde intervienen los teclados de Manuel Ramil y donde Virgilio y Edgar siguen visitando círculos (Tete y Leo). En esta ocasión gran protagonismo para Fligias, encarnado en la figura de Israel Ramos, quien merecidamente cosecha recientemente éxitos con Alquimia. El tema es un clásico esquema de power metal, que recuerda a los homólogos de Avantasia en sus primeros CDs y que tan exitosos resultaron. Eurynomus aparece en escena en la figura de una de mis voces favoritas del panorama nacional, Nacho Ruiz, en una lucha verbal magnífica con Edgar y Virgilio hasta que aparece un mensajero de Dios interpretado por otro maestro vocalmente camaleónico, David Requejado, el cual acaba de redondear el tema con sus quehaceres que ya nos dejaron atónitos en Perfect Smile.

Otro de mis temas favoritos es la quinta pista que corresponde a "Más Allá Del Amor... El Dolor". Tema que camina a medio camino de balada y medio tiempo progresivo donde vale la pena mencionar más ilustres colaboradores como Andy C. a las teclas. José Vicente Brosseta, otra de las voces virtuosas y excelsas de este país, encarnado en Dante comparte protagonismo con Poe. Nos obsequia con la versatilidad y juego de su voz mostrando rasgados como los que nos sorprendieron en Systemia, combinando con sus poderosos e inigualables agudos a los que nos tiene ya acostumbrados en Opera Magna. La pieza es sencillamente una obra maestra en su forma de balada en el estribillo, que eriza el vello y pone la piel de gallina.

El verdadero protagonista y artífice de esta obra es también el protagonista vocal del siguiente tema, "Babilonia Eterna". Así, también en esta parte, Joaquin Padilla encarnando a Menones, demuestra su fuerza vocal también para interpretar metal, dándole la réplica femenina Chus Herranz. Bonito tema, con muchos coros en forma de balada dura y progresiva.

El septimo cículo, "Sangriento Elixir", arranca con unas guitarras de aire oriental y muy duras. Orquestaciones, de la mano de Enrik Garcia de Dark Moor, quien también realiza solos juntos Jero Ramiro y Adrián Phoenix (Sacramento), con multiples detalles como de xilófono, dan paso a las voces de Beatriz Albert e Ignacio Prieto representando a Elizabeth Bathory y al Barón Ferenc Nádasdy. Medio tiempo de aire arabesco con el que nos obsequian en esta ocasión.

La octava pista, corresponde a los dos últimos círculos (octavo y noveno). "Yo te maldigo", con colaboración en los solos de Pablo García (Warcry) donde Virgilio lleva finalmente a Poe hasta el mismo Lucifer encarnado por Manuel Rodríguez (Sphinx) en un dueto espectacular. Casi diez minutos de excelente metal pesado, donde Leo pone en liza todo su potencial rasgado y agudo, mostrando la tortura y tormento al que está sometido su personaje. 

Los temas tiene una duración más que respetable, dignos de una buena opera y "El Señor De Los Sueños" no es una excepción. Me ha recordado mucho, partiendo de su protagonista, a una de mis bandas favoritas, que lleva excesivo tiempo en letardo: Stravaganzza. No en vano, a lo largo de la publicación intervienen Patricio Babasasa, Carlos Expósito y Leo, se debe notar ese toque, aunque en este tema concretamente, las baterías sean de Andy C. y los teclados de Javi Díez de Mägo de Oz. Sandman (Morfeo) está encarnado por otro vocalista de primera linea como es Zeta, el cual encaja también a las mil maravillas en su duelo personal con Leo, vocalmente hablando.

"Las Fauces Del Averno" pone fin a este espectacular y esperadísimo, al menos por mi parte, lanzamiento y que lejos de defraudarme, ha superado mis expectativas. Morfeo (Zeta) arranca y entra en liza Abaddon (Pa Monteagudo de Uzzhuaïa) quien combate con Matthew (Tanke de Fiebre) y Morfeo de nuevo. Coros majestuosos en clave mayor, como un himno de la alegría, nos despiden con lágrimas en los ojos, esperando ya una tercera parte, con la tristeza de la utopía de ver representado alguna vez estos temas en directo.

Como decía, increíble trabajo de Joaquin Padilla, enorme elenco de musicazos, algunos peros ya comentados, y resultado maravilloso.


Dale clic en la imagen para descargar

viernes, 14 de noviembre de 2014

Powerman 5000

Builders of the future


Para descargar builders of the future dale clic al enlace 

Programa Mega para descargar

programa para descargar archivos de mega: http://uploaded.net/file/qdt0faui

Zarpa

Bestias al poder

Los valencianos ZARPA, veteranos de la escena donde los haya, siguen adelante con paso firme y sacando discos de manera constante, fieles a su cita cada dos o tres años como mucho. Además, siguen editando sus trabajos con pequeñas discográficas europeas especializadas en heavy metal clásico, con lo que siguen en boga pese a que nunca hayan terminado de subir al nivel al que apuntaban hasta que a mitad de los 80 diversos problemas y desgracias no les permitieran dar el gran salto… Pero supieron sobreponerse a las adversidades y, con trabajo, esfuerzo, sudor, sangre y algunas lágrimas también, pero sobre todo mucho tesón en esta segunda (y casi tercera) etapa de su carrera, siguen adelante de la mano de buenos trabajos 100% ZARPA como es este “Bestias del poder”. Liderados desde siempre por Vicente Feijoo (cantante y guitarrista) pero con una formación más que sólida y permanente desde hace más de 10 años (destacando siempre a su mano derecha, ese Rafa Játiva, ex guitarrista de SABLE, con quien Vicente resucitó a la banda a finales de los 90), siguen erre que erre luchando con sus discos y música por bandera, ofreciendo calidad y empecinamiento, que no es fácil.
Es cierto que es difícil conseguir la calidad máxima en todos los discos, y más en un grupo prolífico como ZARPA, pero siempre mantienen el nivel y facturan obras de heavy metal muy dignas, como vuelve a ocurrir con este “Bestias del poder”. Reconozco que ninguno de sus últimos trabajos me ha llegado tanto como lo hizo “El yunque contra el martillo” de 2007, pero al final me acaban atrapando con esos buenos discos de esta segunda etapa del grupo como su más reciente “Las puertas del tiempo” o “Luchadores de la paz”, de 2002. Heavy metal de toda la vida, en su onda clásica, con dejes épicos, roqueros y esas letras con su punto de fantasía, “historia”, crítica, recuerdos siempre al rock y al heavy metal… Todo ello ofreciendo ese deje ZARPA/Feijoo inconfundible en los textos que siempre nos gusta a los seguidores del grupo (que además le noto guerrero, batallador y “protestón” en este sentido, me gusta). Y ni más ni menos que todo eso volvemos a encontrar en el nuevo álbum de los de Mislata (Valencia): Siguen fieles a ellos mismos y ofreciendo arte desde la propia portada, una vez más diseñada y dibujada por el propio Vicente (como es habitual en la banda desde siempre), superándose incluso en este caso, ¡enhorabuena en este sentido!
Buen sonido del disco, por cierto, grabado en los Firework Estudios de Massanassa (en su propia ciudad), con la colaboración de Fernando Asensi y Enrique Mompó, sin alardes ni florituras tal vez pero mostrando perfectamente la esencia y el sonido habitual de ZARPA, que no es poco… Un grupo en definitiva que no suele fallar en estudio (aunque tengan discos mejores y otros más irregulares, como cualquier banda longeva), que en directo siempre ofrecen el nivel más alto, y que además no tiran la toalla ni se dejan llevar por las rentas del pasado, lo que siempre merece mi admiración y respeto. Eso sí, como pequeña crítica (que a ellos se lo he comentado en persona alguna vez) creo que siguen cometiendo el mismo “error” de hacer discos muy largos, con demasiados temas me refiero. Es que al final un álbum de 15 canciones me parece excesivo y creo que quedaría mucho más redondo sólo con 10 o 12, y nunca más de una hora de duración, pero para gustos e inspiración los colores (o la profusión de cortes en un CD), como se suele decir…
A nivel de canciones, aunque ya digo que me parece que “sobran” dos o tres (aunque seguro que ellos, y Vicente como compositor en particular, no piensan lo mismo y hasta me darán un tirón de orejas por ello), me quedo sin duda con ese punto tan heavy y 100% marca de la casa de cortes como “Alma inmortal” (tópica, en el buen sentido, y esa oda al rock duro que nunca falta en sus discos), “En la batalla” (más heavy y dura pero épica y “guerrera”, buen aporte para el directo) o “Metal bats” (dedicada además a una asociación/club local, de Castellón si no me equivoco, que siempre les ha apoyado). Personalmente me encanta escuchar en sus discos también esos temas más roqueros como “No me dejes caer” (más melódica) o “Dioses del Rock” (otro buen homenaje musical precisamente a los del título)… Aunque, si tengo que elegir, en este disco destacaría sobre todo dos canciones como son “Jaque al rey” (muy heavy, con similitudes entre el ajedrez y la realidad incluidas en la letra… o no, y un toque totalmente ZARPA que me encanta) o “Máquina del tiempo” (con poderosa base rítmica y otro buen tema para el directo). Y para el final dejo “Sentado frente al espejo”, otra de las mejores del disco en mi opinión, con feeling y recordando buenos momentos y/o años en la letra.
En definitiva, un peldaño más en la carrera de ZARPA con un nuevo buen trabajo de heavy metal patrio demostrando que, tengan más o menos éxito, ellos siguen aquí haciendo nuevos temas, facturando discos cuanto menos dignos y, ya que estamos, plantándole cara a su manera a las particulares bestias del poder que nos siguen poniendo las cosas difíciles a todos (en la vida, en la música o en lo que sea).
David Esquitino

viernes, 7 de noviembre de 2014

Mago de Oz

Descarga ya el ultimo album de Mago de oz Ilussia. espero te guste.


La introducción acústica y celta de ”Pensatorium” enseguida se convierte en un rockoso muro de guitarras con unos arreglos orquestales que, inevitablemente, recuerdan a bandas del estilo de WITHIN TEMPTATION. Sin embargo, el tema evoluciona y se convierte en un híbrido entre el sonido de la trilogía Gaia y la típica primera canción de casi cualquier disco de MÄGO. La melodía principal de las guitarras (la misma que sigue la voz en el estribillo) me recuerda mucho a ese verso de “La Cantata del Diablo” que cantaba Leo Jiménez y que decía “Me inventaré otra vida, mis sueños decoraré…”. En general, el tratamiento de la voz de Zeta es muy comercial, algo que quizá choca con la producción rockera del tema. Tanto las estrofas como el estribillo son muy pegadizos y, en el apartado instrumental, escuchamos a un grupo vivo y cómodo, en el que los solos se intercalan con partes más melódicas. La colaboración de la cantante lírica Pilar Jurado es la guinda que corona un gran primer corte.
El arranque de ”Melodian” sigue una estructura parecida a la de ”I Want Out” de HELLOWEEN, incluyendo el mismo primer golpe de caja. Asumida esta clara influencia (las raíces son las raíces, y no hay nada malo en mostrarlas), me gusta mucho la fluidez que sigue la melodía en todo momento. Puesto que la letra habla del amor a la música, es como la segunda parte natural del clásico “Hasta que el cuerpo aguante” de Finisterra, aunque se parezca más al estilo armónico de ”H2Oz”, menos cañera, eso sí. El estribillo es muy pegadizo y los arreglos que van apareciendo a lo largo del tema le dan un toque moderno y agradable de escuchar. Especialmente destacable la parte de guitarras dobladas antes del último estribillo, así como el dueto entre Zeta y el violín de Moha. El único pero: echo de menos a un Zeta más cañero y heavy.
Uno de los cortes más folk del disco es ”Abracadabra” (la heavy-celta para los propios Mago). Me encanta lo bien que empastan las guitarras con el bajo, que crean una base rítmica contundente y bien definida. Zeta y Patricia Tapia se turnan las estrofas hasta llegar al estribillo, muy de taberna (acordeón incluido), en el que cantan a dúo. Es un tema que se hace especialmente corto. Enseguida llega el rockero solo de guitarra de Carlitos y, con él, llega la última ronda de “Somos de un lugar, donde nadie nos puede encontrar…”. Gustará mucho a los seguidores más files del grupo..
Siempre que me pregunten seguiré diciendo que ”Vuelta Alto” debería haber sido escogida como primer single, antes que ”Cadaveria”. Condensa en cuatro minutos todo lo que el grupo en 2014 puede ofrecer a los viejos seguidores y a los nuevos: buen folk, partes más heavys y melodías pegadizas. Tiene hasta esos coros épicos que escuchamos en “La Costa del Silencio” o la propia “Hasta que el cuerpo aguante”. ¡Y hasta doble pedal!
“Si supieras” relaja un poco los ánimos. Es un medio tempo de hard rock americano. ¡Con qué gusto y delicadeza canta Zeta en este tema! y qué cómodo se encuentra en el registro medio/agudo. Son muy apropiados los solos de guitarra y los arreglos orquestales. Buen tema, pero creo que no convencerá a los que siempre critican a Mägo como grupo “comercial”.
Seguro que “Pasen y Beban” se convertirá en todo un himno. Es una de las letras más polémicas que Txus ha compuesto, repartiendo críticas y hablando bastante claro sobre la política (en el caso de España, aunque fácilmente aplicable a otros países). Es un tema muy rockero, directo y con un estribillo con mucha "mala leche" (y con unos arreglos de guitarra que me encantan). Tanto la parte instrumental del medio, con discurso de Txus, como la polka del himno español del final, acaban de rematar un tema genial. Ah, muy destacable el solo de guitarra de Carlitos.
¿Te gusta el hard rock? Entonces ”Salvaje” es de las tuyas. Es una mezcla entre hard rock moderno y AOR que le viene muy bien al registro de Zeta y en el que el grupo se encuentra también muy a gusto. Su voz se apoya y se complementa muy bien con la de Patricia, con armonías muy interesantes. El estribillo (esa pandereta viene que ni pintada) concluye en el verdadero gancho del tema: el verso “Tú me haces ser salvaje”. Buen trabajo de guitarras.
“La Viuda de O’Brian” es la canción más simpática del disco. Txus se apodera del micro con la chulería que le caracteriza y va relatando la historia de “esa bella tabernera”, basada en hechos reales. Suenan los MÄGO más celtas hasta que más o menos en el último tercio del tema adquiere un ritmo ska, previo pasaje metalero. Tiene un aire muy festivalero que seguro funciona genial en directo.
Sobre ”Cadaveria” ya hemos hablado en más de una ocasión. La escogida como primer single es un corte diferente, con mucha melodía y detalles de producción para descubrir con cada escucha. Está claro que la apuesta con este tema es la de conquistar a nuevos seguidores, y seguro que lo consiguen, pero quizá no sea lo que los viejos seguidores esperaban.
“Constelación Alpha DCI” es la que más fuera de lugar me ha parecido de todo el álbum. La canta en su mayoría Patricia, salvo el estribillo, con unos coros muy psicodélicos. El solo de guitarra es bastante acertado y la atmósfera relajada está muy lograda pero, en general, será de los que gusten o todo lo contrario.
Preguntamos de nuevo, ¿te gusta el hard rock? ”De la piel del Diablo” tiene ese sonido americano de temas como “El que quiera entender que entienda” y con un regusto a Sangre Azul exquisito. El estribillo es muy pegadizo y, sí, si eres hardrockero la disfrutarás. 
“Ilussia” es, probablemente, una de las canciones más completas y complejas que puedes escuchar de toda la discografía de MÄGO. Refleja muy bien la madurez compositiva del grupo y es una perfecta carta de presentación para definir la esencia de la banda en la actualidad. Mi consejo es que la escuches bien y que disfrutes de todos los detalles que tiene. Si no te gusta ningún momento de sus casi ocho minutos de duración, significa que no te gusta MÄGO DE OZ.
“Moriré siendo de ti” es la balada. Zeta canta con mucha calidez y feeling, mientras que el piano sirve de agradable colchón a la melodía de voz. Toma el relevo Patricia poco antes de la mitad del tema, y, justo después, canta a dúo con Zeta. Da gusto escuchar dos voces tan bonitas y complementarias. El final, épico y orquestal, es un gran cierre de disco.
Ilussia es un paso adelante en la nueva etapa de MÄGO DE OZ. Encontramos a un grupo más asentado, a un Zeta más cómodo y un sonido muy fresco y renovado.
Me he preguntado muchas veces si volveríamos a disfrutar de unos MÄGO tan en forma como en la etapa de Fölktergeist y creo con este trabajo se aproximan a ello. Ahora toca escucharlo en directo y conocer la reacción de los seguidores pero, en definitiva, por producción, melodía e interpretación, es de los mejores discos de rock en español que se han publicado en los últimos años. Por supuesto, otra cosa es que el estilo te guste más o menos.
 César Muela


XEX

Descargate el ultimo album de xex titulado Vier

http://uploaded.net/file/uom78k6z/XEX%20-%20Vier%20%5B2014%5D.rar

jueves, 6 de noviembre de 2014

Mago de oz

Colección Gaia I, II, III, EPILOGO .
Si te gustan los grandes exitos de Mago de oz te dejo el link para que puedas descargar la colección completa de gaia espero les gusten.







Gaia: http://uploaded.net/file/ymu44fyw/magodeoz-gaia-2003.rar
Gaia II: La voz dormida: http://freakshare.com/files/1cs9a67f/2005-MDOG2LVD.rar.html
Gaia III: Atlantia: http://uploaded.net/file/gc6hbi5a/magodeoz-gaia3-2010.rar
Gaia Epilogo: http://uploaded.net/file/as45suis/magodeoz-gaiaepilogo-2010.rar



Guitar Gods

Esta pagina esta dedicada a los grandes del heavy metal, rock, punk, etc.
Podrás descargar varios de sus álbumes que iré subiendo poco a poco para que puedas disfrutar de los grandes de este genero.

 
Blogger Templates